domingo, 25 de febrero de 2018

DONDE APOYARNOS



Reflexión inspirada en el evangelio según san Marcos 9, 2-10

Este es mi Hijo amado. Escúchenlo.

El teólogo alemán H. Zahrnt estudia en uno de sus libros (La búsqueda de Dios. Diálogo teológico entre fe e indiferencia, 1989) tres momentos culturales en la historia de Occidente. A finales de la civilización antigua, la sociedad estaba angustiada por la fatalidad de la muerte: «quién me podrá liberar de mi destino mortal?» Al terminar la Edad Media, las gentes vivían atormentadas, sobre todo, por el pecado y la condenación eterna: « ¿lograré alcanzar la salvación? » Hoy, cuando el segundo milenio llega a su fin, el hombre moderno aparece turbado, sobre todo, por el vacío y el sinsentido de la existencia: «qué sentido puedo darle a mi vida?».  

Ciertamente, también hoy preocupan la culpa y la muerte, pero no constituyen el primer problema de la persona mientras recorre su vida. Ya no inquietan como en el pasado el perdón del pecado o la salvación eterna. Lo que el hombre de hoy anhela es vivir de manera plena y dichosa. Pero, ¿qué ha de hacer la humanidad para orientarse hacia la felicidad verdadera?, ¿en qué se puede apoyar?

De la vida se puede decir lo mismo que de una casa: los cimientos son más importantes que el edificio. No basta construir el «edificio de la existencia» asegurando el alimento, la salud, el desarrollo o el bienestar. Por mucho que cuidemos todo esto (y hay que hacerlo), nuestra existencia no tendrá estabilidad si está construida sobre arena.

La vida necesita de un «fundamento sólido» para tener consistencia, pero el ser humano no puede sustentarse a sí mismo. Necesita confiar en «algo» que no es él mismo. Ese «fundamento seguro» no puede la persona dárselo a sí misma. Lo ha de buscar para apoyarse en él.

En esta sociedad pluralista se nos hacen llamadas a sustentar nuestras vidas en los más variados fundamentos: bienestar, prestigio social, calidad de vida, progreso, placer. Cada hombre y cada mujer ha de decidir sobre qué fundamenta su existencia con todo el riesgo y la incertidumbre que esto lleva consigo. Desde el evangelio se nos hace una llamada clara a construir nuestra vida apoyándonos en Jesucristo como verdadero salvador. Así dice la voz que resuena en lo alto del Tabor: «Éste es mi Hijo amado, escúchenlo. » Y, cuando los discípulos caen por tierra asustados, el mismo Jesús los reconforta: «No tengan miedo.»

No hemos de tener miedo. Lo propio de la fe cristiana consiste en fundamentar la existencia en Jesucristo. Él es el salvador no sólo de la muerte, también de la vida. Él es el salvador no sólo del pecado, también del absurdo de una vida vivida sin sentido profundo alguno. Él es el camino, la verdad y la vida. El que lo ha encontrado, lo sabe.


domingo, 18 de febrero de 2018

CONVERTIRSE HACE BIEN


DOMINGO 1º DE CUARESMA


Reflexión inspirada en el evangelio según San Marcos 1,12-15
  
Conviértanse y crean la Buena Noticia.

La llamada a la conversión evoca casi siempre en nosotros el recuerdo del esfuerzo exigente y el desgarrón propio de todo trabajo de renovación y purificación. Sin embargo, las palabras de Jesús: «Conviértanse y crean en la Buena Noticia», nos invitan a descubrir la conversión como paso a una vida más plena y gratificante.

El evangelio de Jesús nos viene a decir algo que nunca hemos de olvidar: «Es bueno convertirse. Nos hace bien. Nos permite experimentar un modo nuevo de vivir, más sano, más gozoso». Alguno se preguntará: Pero, ¿cómo vivir esa experiencia?, ¿qué pasos dar?

Lo primero es pararse. No tener miedo a quedarnos a solas con nosotros mismos para hacemos las preguntas importantes de la vida: ¿Quién soy yo? ¿Qué estoy haciendo con mi vida? ¿Es esto lo único que quiero vivir?

Este encuentro con uno mismo exige sinceridad. Lo importante es no seguir engañándose por más tiempo. Buscar la verdad de lo que estamos viviendo. No empeñarnos en ocultar lo que somos y en parecer lo que no somos.

Es fácil que experimentemos entonces el vacío y la mediocridad. Aparecen ante nosotros actuaciones y posturas que están arruinando nuestra vida. No es esto lo que hubiéramos querido. En el fondo, deseamos vivir algo mejor y más gozoso.

Descubrir cómo estamos dañando nuestra vida no tiene por qué hundimos en el pesimismo o la desesperanza. Esta conciencia de pecado es saludable. Nos dignifica y nos ayuda a recuperar la autoestima personal. No todo es malo y ruin en nosotros. Dentro de cada uno está operando siempre una fuerza que nos atrae y empuja hacia el bien, el amor y la bondad.

La conversión nos exigirá, sin duda, introducir cambios concretos en nuestra manera de actuar. Pero la conversión no consiste en esos cambios. Ella misma es el cambio. Convertirse es cambiar el corazón, adoptar una postura nueva en la vida, tomar una dirección más sana.

Todos, creyentes y no creyentes, pueden dar los pasos hasta aquí evocados. La suerte del creyente es poder vivir esta experiencia abriéndose confiadamente a Dios. Un Dios que se interesa por mí más que yo mismo, para resolver no mis problemas sino «el problema», esa vida mía mediocre y fallida que parece no tener solución. Un Dios que me entiende, me espera, me perdona y quiere verme vivir de manera más plena, gozosa y gratificante.

Por eso el creyente vive su conversión invocando a Dios con las palabras del salmista: «Ten misericordia de mí, oh Dios según tu bondad. Lávame a fondo de mi culpa, limpia mi pecado. Crea en mí un corazón limpio. Renuévame por dentro. Devuélveme la alegría de tu salvación» (Salmo 50). La Cuaresma puede ser un tiempo decisivo para iniciar una vida




domingo, 11 de febrero de 2018

SENTIMIENTOS DE CULPA



Reflexión inspirada en el evangelio según san Marcos 1, 40-45

Si quieres, puedes limpiarme.

No hace falta haber leído mucho a Freud para comprobar cómo una falsa exaltación de la culpa ha invadido, coloreado y, muchas veces, pervertido la experiencia religiosa de no pocos creyentes. Basta nombrarles a Dios para que lo asocien inmediatamente a sentimientos de culpa, remordimiento y temor a castigos eternos. El recuerdo de Dios les hace sentirse mal.

Les parece que Dios está siempre ahí para recordarnos nuestra indignidad. No puede uno presentarse ante él si no se humilla antes a sí mismo. Es el paso obligado. Estas personas solo se sienten seguras ante Dios repitiendo incesantemente el «mea culpa, mea culpa, mea máxima culpa».

Esta forma de vivir ante Dios es equivocada. Esa «culpa persecutoria», además de ser estéril, puede destruir a la persona. El individuo fácilmente termina centrándolo todo en su culpa. Es este sentimiento el que moviliza toda su vida religiosa, sus plegarias, ritos y sacrificios. Una tristeza y un malestar secreto se instalan entonces en el centro de su religión. No es extraño que personas que han tenido una experiencia tan negativa, un día lo abandonen todo.

Sin embargo, no es ése el camino más acertado. Es una equivocación eliminar de nosotros el sentimiento de culpa. C. G. Jung y Castilla del Pino, entre otros, nos han advertido de los peligros que encierra la negación de la culpa. Vivir «sin culpa» sería vivir desorientado en el mundo de los valores. El individuo que no sabe registrar el daño que está haciéndose a sí mismo o a los demás, nunca se transformará ni crecerá como persona.

Hay un sentimiento de culpa que es necesario para construir la vida porque introduce una autocrítica sana y fecunda, pone en marcha una dinámica de transformación y cambio, y conduce a vivir más y mejor.

Como siempre, lo importante es saber en qué Dios cree uno. Si Dios es un ser exigente y siempre insatisfecho, al que nada se le escapa y que lo controla todo con ojos de juez vigilante, la fe en ese Dios generará angustia e impotencia ante la perfección nunca lograda. Si Dios, por el contrario, es el Dios vivo de Jesucristo, el amigo de la vida y aliado de la felicidad humana, la fe en ese Dios engendrará un sentimiento de culpa sano y sanador, que impulsa a vivir de forma más digna y responsable.


La oración del leproso a Jesús puede ser ejemplo de la invocación confiada a Dios desde la experiencia de culpa: «Si quieres, puedes limpiarme.» Una oración de este estilo es reconocimiento de la culpa, pero es también confianza en la misericordia de Dios y deseo de transformar la vida.

Mensaje del Papa Francisco en ocasión de la Cuaresma 2018. by Santuario Jesus Nazareno on Scribd


domingo, 4 de febrero de 2018

JESÚS ANTE LOS ENFERMOS

PALIAR


Reflexión inspirada en el evangelio según san Marcos 1, 29-39
Curó a muchos enfermos.

La enfermedad es una de las experiencias más duras del ser humano. No sólo padece el enfermo que siente su vida amenazada y sufre sin saber por qué, para qué y hasta cuándo. Sufre también su familia, los seres queridos y los que le atienden.

De poco sirven las palabras y explicaciones. ¿Qué hacer cuando ya la ciencia no puede detener lo inevitable? ¿Cómo afrontar de manera humana el deterioro? ¿Cómo estar junto al familiar o el amigo gravemente enfermo?

Lo primero es acercarse. Al que sufre no se le puede ayudar desde lejos. Hay que estar cerca. Sin prisas, con discreción y respeto total. Ayudarle a luchar contra el dolor. Darle fuerza para que colabore con los que tratan de curarlo.

Esto exige acompañarlo en las diversas etapas de la enfermedad y en los diferentes estados de ánimo. Ofrecerle lo que necesita en cada momento. No incomodarnos ante su irritabilidad. Tener paciencia. Permanecer junto a él.

Es importante escuchar. Que el enfermo pueda contar y compartir lo que lleva dentro: las esperanzas frustradas, sus quejas y miedos, su angustia ante el futuro. Es un respiro para el enfermo poder desahogarse con alguien de confianza. No siempre es fácil escuchar. Requiere ponerse en el lugar del que sufre y estar atento a lo que nos dice con sus palabras y, sobre todo, con sus silencios, gestos y miradas.

La verdadera escucha exige acoger y comprender las reacciones del enfermo. La incomprensión hiere profundamente a quien está sufriendo y se queja. «Animo», resignación»... son palabras inútiles cuando hay dolor. De nada sirven consejos, razones o explicaciones doctas. Sólo la comprensión de quien acompaña con cariño y respeto alivia.

La persona puede adoptar ante la enfermedad actitudes sanas y positivas o puede dejarse destruir por sentimientos estériles y negativos. Muchas veces necesitará ayuda para mantener una actitud positiva, para confiar y colaborar con los que le atienden, para no encerrarse solo en sus problemas, para tener paciencia consigo mismo o para ser agradecido.

El enfermo puede necesitar también reconciliarse consigo mismo, curar las heridas del pasado, dar un sentido más hondo a su dolor, purificar su relación con Dios. El creyente puede ayudarle a orar, a vivir con paz interior, a creer en el perdón y confiar en su amor salvador.


El evangelista nos dice que las gentes llevaban sus enfermos y poseídos hasta Jesús. Él sabía acogerlos con cariño, despertar su confianza en Dios, perdonar su pecado, paliar su dolor y sanar su enfermedad. Su actuación ante el sufrimiento humano siempre será para los cristianos el ejemplo a seguir en el trato a los enfermos.